ENTREVISTA: a Mtro. Saúl Germán Madariaga Silva

iconoentrevistaTranscripción de la entrevista realizada el 27 de agosto de 2015 al Maestro Saúl Germán Madariaga Silva.

Lugar: Instituto de Profesionalización de la Procuraduría General del Estado de Querétaro.

Entrevistador: Nos encontramos el dìa de hoy 27 de agosto de 2015 en las instalaciones del Instituto de Profesionalización de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro. Nos encontramos con el Maestro Germán Madariaga Silva. Primero que nada, quisiera agradecerle en nombre de FORENPSIC por permitirnos tener esta charla donde nos gustarìa que nos transmitiera algunos de sus conocimientos y experiencias en relación a un campo de la psicología muy fértil y al mismo tiempo apasionante, como es el de la Psicología Jurídica y particularmente el de la Psicología Forense. Buenas tardes.

Germán: Buenas tardes.

E: Nos gustaría que nos platicara brevemente sobre su formación académica y trayectoria laboral.

G: Trataré de ser sintético. Yo soy maestro normalista, estudie Psicología en menores infractores, la Maestría por parte de INACIPE (Instituto Nacional de Ciencias Penales) en Criminología y acabo de terminar la Licenciatura en Derecho. Ese es mi curriculum académico.

E: ¿Y en relación a su trayectoria laboral?

G: Por ámbitos: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Reclusorios, Secretaría de Gobernación y actualmente dedicado a la docencia en diferentes instituciones de educación superior.

E: Muy bien. Desde su perspectiva, ¿qué pertinencia tiene el discurso psicológico o la Psicología en el ámbito del Derecho?

G: Yo digo que es una ciencia que es coadyugante: el derecho NO lo es todo. ¡Ojo! Aquí habría que ver que los abogados siempre dicen que ellos se mueven en el mundo del “deber ser”, pero generalmente son los que no cumplen con ese “deber ser”. La Psicología ayuda, más ahora con la implementación a nivel nacional del Sistema Acusatorio, el psicólogo forense toma un papel muy importante. Y cabe destacar que no solamente el forense, sino también el psicólogo criminal, por ámbitos de competencia. El psicólogo forense trabaja en el ámbito de procuración de justicia y el psicólogo criminal es el que trabaja en centros de reinserción social. Luego entonces, los dos van a emitir un diagnóstico en diferentes momentos procesales, pero van a ayudar al área jurídica, luego entonces cobra una vigencia enorme la Psicología.

Mtro-Saul-German-Madariaga-Silva

Imagen del Instituto de Estudios Superiores “Manuel José de Rojas” http://ies.edu.mx/site/catedraticos-de-maestria-ciencias-penales/

E: Muchas veces se tiende a confundir o utilizar como sinónimos la Psicología Jurídica y la Forense. En su opinión, ¿a qué se podría deber esta confusión y hay algo que las distingue entre ambas?

G: Claro que si. Se parte de un tronco común como Psicología Jurídica. El área Jurídica comprende dos grandes aspectos: desde la integración de la carpeta de investigación hasta que el juez determine, emite un fallo o sentencia, que por cierto la sentencia puede ser condenatoria o absolutoria. Por lo tanto, la Psicología Jurídica se divide en dos grandes ramas: La Psicología Forense y la Psicología Criminal, por ámbitos de competencia ya referidos. Procuración de Justicia una, la Forense; y centros de reinserción la Psicología Criminal. Los dos especialistas de la salud mental van a poder emitir sus estudios de personalidad, sus consideraciones, para que el área Jurídica las retome y pueda defenderlas y desahogarlas delante de un juez.

E: Por ejemplo: La Psicologia Victimológica o Penitenciaria, ¿entrarían en el campo de la Psicología Jurídica?

G: Actualmente hay un crecimiento acerca de la diversidad de la Psicología. Ahora podemos encontrar esa variedad que me dices, pero recordemos que la Psicología Victimológica, si existe como tal, debe de abarcar desde el ámbito de procuración de justicia hasta la psicología criminal: le hace centros de reinserción. Obviamente tiene aplicación: víctimas hay. Y siguiendo a Elías Neuman, es un criminólogo por cierto que tiene como dos años de fallecido, pero para mí es uno de los autores victimológicos que más vigencia tiene con su clasificación para hablar de eso. Si nosotros tratamos de aplicarlo a la víctima, si sería una psicología victimológica. Se empieza a gestar ese cambio, se empieza a hablar acerca de ella, pero yo siento que caería dentro de la Psicología Jurídica, que es el tronco común.

E: Ok. ¿Y en relación con la Psicología Penitenciaria?

G: Pues definitivamente lo hemos comentado en algunas sesiones y algunos escenarios: no se podría entender que una persona este sujeta a un proceso y sobre todo con una medida cautelar o con el fallo ya de una sentencia condenatoria, me estoy refiriendo ya al ámbito penitenciario, sin la ayuda de la Psicología. Recordemos que la interpretación, para mi vigente todavía, en el ámbito de interpretación del comportamiento criminal que tiene tres grandes marcos teóricos que lo pueden analizar: la teoría biologicista, como lo refiere Antonio García Pablos de Molina; la teoría psicologicista y la teoría sociologicista. ¿Qué quiere decir? Que el comportamiento del hombre criminal se puede interpretar de manera biopsicosocial, haciendo énfasis. Que algunos tal vez digan, “es que esa teoría biológica ha pasado de moda”. Los trabajos de César Lombroso fueron el punto de inicio, por lo tanto tuvieron una vigencia. Pero actualmente, esta postura biológica le apuesta sobretodo a un mal funcionamiento de algún sistema o subsistema, como el sistema límbico: estas estructuras mentales que rigen las emociones en el ser humano.

E: Muy bien. Regresando al ámbito de la psicología Jurídica y Forense, particularmente en México: ¿cómo ha visto el desarrollo y evolución de estas ramas?

G: Siento que no ha tenido el crecimiento que debe de tener. Vuelvo a insistir sobre esta triple perspectiva de interpretación criminal: se han hecho los laboratorios de los Servicios Periciales, pero el área de Psicología no ha tenido, desde mi punto de vista, el apoyo decisivo por parte de las autoridades. Vemos que, y esto no es particular de algún estado sino a nivel general, no existen el número de plazas con que debe de contar para poder solventar la demanda que hay, generalmente todos los psicológos se tienen que repartir con visitas a juzgados, tienen gente ya programada, y a veces no alcanzan a satisfacer todas las necesidades. Yo creo que esa es una gran limitante: el no tener los recursos humanos  para solventar la demanda de atención que existe, uno. Dos: los transportes. El hecho de que una persona se tenga que desplazar de una región a otra implica tiempo, gastos, y no lo existen. Esto es por nombrar algunas cuestiones institucionales, pero a veces también las personas creen que con completar el estudio de la psicología a nivel licenciatura hasta ahí quedó. También debemos de ser claros que no existe a veces esa motivación para continuar la preparación académica y no hablemos de posgrado, sino del nivel que se trate: maestría, doctorado e incluso un postdoctorado. Siento que eso ha limitado. Eso entre otras situaciones, también, sociales incluso, que ha detenido el desarrollo que debe de tener. Siento que puede crecer, siempre y cuando las personas interesadas en este desarrollo y evolución, hagan lo que les compete.

E: Y respecto, por ejemplo, al desarrollo en Latinoamérica en relación a la psicología Jurídica y Forense, ¿podría haber alguna similitud con México?

G: En el área comparativa para la psicología podemos tener algunas similitudes con otros países en cuanto a su desarrollo y evolución, pero yo siento que el mejor referente somos nosotros mismos. Generalmente nos da por comparar: comparar que existen centros en América Latina, pero el mejor referente somos nosotros mismos. México puede dar un salto, en la medida en que cada uno de nosotros, de los integrantes, de los millones de habitantes que lo conformamos, nos comprometamos a hacer lo que nos compete. Nada más. Pero regularmente es una cuestión hasta de ideología e ideosincracia. ¿Por qué? Porque generalmente estamos esperando a que el de junto haga lo que según nosotros debe de ser, y creo que eso es algo que también limita. Y es una limitante muy grande para el desarrollo de México. Porque si yo pienso que el Presidente de la República, el señor Gobernador de este bello estado, o el señor Procurador de Justicia Estatal de este estado hagan lo que yo pienso que deben de hacer, por eso nunca daremos el salto. México tiene muchas posibilidades, por una razón: el nivel educacional y poblacional es gente jóven, que quiere prepararse. Pero a veces las cuestiones sociales lo limitan. Pero si logra vencer esa situación de quedarse con lo que le dan e investigar, México puede dar el salto y el referente es cualquiera de los 32 estados que lo integran.

E: En relación a lo que estamos platicando, en su opinión ¿qué es lo que se requiere para fomentar el desarrollo de la psicología jurídica en nuestro país?

G: ¿Qué se requiere para motivar? Tiene que ser una unión de esfuerzos en todos los sentidos: institucionales inicialmente, académicos hablando también de instituciones educativas, sociales y la principal, la personal. ¿Qué quiere decir? Que los estudiantes de la Psicología Jurídica y en concreto de la Forense, deben de tener un proyecto de vida académico: ¿qué es lo que quieren hacer, hasta dónde quieren llegar para lograr los objetivos que se proponen?

E: Bueno, para finalizar, como ya sabemos en poco tiempo finalizará la implementación del nuevo sistema acusatorio en nuestro país el próximo año. En su opinión, el desarrollo que ha tenido en nuestro país tanto la psicología jurídica como la forense, ¿está al nivel de las necesidades y requerimientos de este nuevo sistema?

G: Siento que si. La implementación del nuevo sistema de justicia penal, el sistema acusatorio, implica un despliegue y una reingeniería de procesos para cada uno de los intervinientes. Cada uno de los que vamos a intervenir en cualquiera de las etapas que lo conforman deben desplegar un repertorio de conductas responsables y profesionales, para que cada uno en su ámbito de competencia realice lo que le corresponde realizar y haya una verdadera cohesión de grupo, sobre todo hablando a nivel de procuración de justicia, el órgano investigador lo que debe de hacer es eso, cohesionarse como grupo. Porque vemos con gran tristeza que cualquiera de los tres integrantes de este órgano investigador trabajamos de manera separada. Esto quiere decir: yo soy perito, trabajo por mi cuenta y riesgo. Si rindo las cuestiones de tipo administrativo, pero no hay cohesión de grupo. Si soy policía ministerial, también: nada más lo que me circunscribe. Y si soy agente del Ministerio Público, igual. Yo pienso que en la medida en que cada procuraduría logre dar un salto en esa situación de desarrollo personal y motivacional para que sea un órgano integrado va a repercutir y se van a lograr los objetivos que tiene el sistema de justicia penal acusatorio, que es el esclarecimiento del hecho delictivo, uno. Dos: que el inocente no sea procesado por una actuación que el no participó y que la persona que si participó sea procesada y tenga una sentencia. Otra finalidad, precisamente, que la reparación del daño se lleve a cabo. Todo esto engarzado en el apego irrestricto a los derechos de las personas, los Derechos Humanos.

E: Bueno, le agradecemos muchísimo por su tiempo, por esta pequeña charla que hemos tenido. Espero que nos podemos encontrar en otro momento para continuar con esta transmisión y con la formación para psicólogos interesados en este ámbito.

G: ¡Excelente! Yo agradezco la oportunidad de que me hayan invitado, generalmente acostumbro sumar y sé que dejo amigos aquí en este bello estado, que no es la primera vez que vengo. Tengo años viniendo aquí, esporádicamente, pero vengo. Y creo que hoy dejé amigos. Para mi, hoy es un día significativo. Dejé amigos. Y dejo también un correo, si hay alguna persona que se interese por una información o tenga algún comentario, no diario me conecto, mis actividades me lo impiden, pero los fines de semana me conecto y mando las contestaciones. Y obviamente, considerenmente un integrante más de este equipo técnico para poder sacar adelante la psicología. En lo que pueda ayudar y colaborar, cuenten conmigo.

E: En nombre de FORENPSIC, muchísimas gracias.

G: Muy amable.

 

One thought on “ENTREVISTA: a Mtro. Saúl Germán Madariaga Silva

  • Hola maestro buenas noches, es un gusto saludarlo. Una excelente respuesta a su entrevista, e interesante en el tema actual en materia de psicología jurídica, muy acorde a los nuevos tiempos legislativos en la materia penal que es el tema en boga. Su conducción, muy sencilla, clara pero muy explicativa, personalidad que le caracteriza. Reciba un abrazo, debo de expresarle que al grupo nos motivo mucho. Siga con éxito en su camino, dios le bendiga siempre. Estoy a sus ordenes en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero; estuvimos con usted el 13 y 14 de mayo. Maestro un abrazo y lo que se ofrezca estamos a sus ordenes

Comments are closed.