Registro Conferencia Introductoria

Se llevará a cabo el martes 17 de septiembre a las 17:00 hrs. (CDMX)

Duración: 2 horas

© 2024 FORENPSIC. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Jaime Sebastián F. Galán Jiménez

Mi trabajo como psicólogo se ha dirigido inicialmente a la clínica y/o psicoterapia, tengo 16 años de experiencia en el campo privado y estoy por concluir una maestría en psicoterapia sistémica. Migré a la investigación en psicología social, en la cual realizo instrumentos de medición, así como revisiones teóricas y mediciones con respecto a los nuevos fenómenos sociales, como la autolesión, el abordaje de temáticas en violencia (acoso, de género, psicológica, gaslighting, entre otros), dependencia emocional (ideación dependiente) y masculinidades (ideación de terrorismo de género, por ejemplo), recientemente estamos trabajando en pautas de apego y los fenómenos comunicacionales (descalificación-desconfirmación) y su impacto en la seguridad humana, así como la salud.

Mtro. Benjamín Salvador Simón

Actualmente cursando estudios de doctorado en MASC por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del equipo de revisores / evaluadores de la Revista Criminalidad (Revista de la Interpol Colombia, desde 2015). Catedrático en la Facultad de Derecho y Criminología / UANL

Psicólogo de origen español, licenciado por la Universidad de Oviedo; Maestro en Psicología Forense por la Universidad de Santiago de Compostela; Experto Universitario en Mediación por la Universidad de Vigo; Doctorando en Métodos Alternos de Solución de Conflictos en la Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Catedrático de las asignaturas:
Psicología Forense
Psicología Criminológica
Criminología Clínica
Metodología de la Investigación
dentro de la Licenciatura en Criminología en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Experiencia investigadora y profesional en el ámbito de la investigación, la practica pericial forense, y en la atención socio-familiar en colectivos con riesgo de exclusión social, como reclusos, personas con enfermedad mental grave, personas sin hogar en situación de calle, y personas con conductas adictivas (con y sin sustancia).

Publicaciones y Artículos recientes:

“Autogestión, autocuidado y roles en el teletrabajo”. Autor: Benjamín Salvador Simón. En: Arnulfo Sánchez García (Coor.) Teletrabajo. Elementos técnicos, jurídicos y gestión de conflictos. Ed. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2020.

“Marco de referencia a la persona prestadora del servicio de la mediación”. Autor: Benjamín Salvador Simón. En: Francisco Javier Gorjón Gómez y Arnulfo Sánchez García (Coors.) Prácticas de mediación: España. Ed. Tirant Lo Blanch. México, 2019

“¿Cómo se relaciona la psicopatía secundaria con la ansiedad? Una revisión meta-analítica”. Autores: Benjamín Salvador, Laura Fernández-Alonso y Ramón Arce. En: Antonio Andrés Pueyo, Francisca Fariña, Mercedes Novo y Dolores Seijo (Eds.) Avances en Psicología Juridica y Forense, Colección Psicología y Ley Nº 13. Ed. Sociedad Española de Psicología Jurídico Forense. Madrid, 2016.

“La empatía de los ofensores en la mediación penal: hacia la disminución de la reincidencia, en favor del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”. Autor: Benjamín Salvador Simón. En: Paris Alejandro Cabello Tijerina y Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez (Coors.) Paz y Justicia para el Desarrollo Sostenible. Ed. Tirant Lo Blanch. México, 2020.

“La psicopatía. Una revisión bibliográfica y bibliométrica”. Autores: Benjamín Salvador Simón, Beatriz Pérez Sánchez, Laura Fernández Alonso, Carolina Bringas Molleda, Francisco Javier Rodríguez-Díaz. Revista: Arquivos Brasileiros de Psicología 67, 105-121. Río de Janeiro (Brasil), 2015.

“Evaluación psicométrica de la psicopatía: Una revisión meta-analítica”. Autores: Benjamín Salvador Simón, Ramón Arce Fernández, Francisco Javier Rodríguez Díaz Y Dolores Seijo Martínez. Revista: Revista Latinoamericana de Psicología 49, 36-47. Bogotá (Colombia), 2017.

“Perfil multidimensional de la empatía en estudiantes de la licenciatura en criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León”. Autores: Benjamín Salvador Simón y Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 16, 62-81. México, 2019.

MÓDULO I
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

1.1. Definición, tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres

1.2. La violencia contra las mujeres como problema de salud mental

1.3. La violencia contra las mujeres como problema psicosocial

1.4. La violencia contra las mujeres como problema de derechos humanos

Dra. Esperanza Bosch Fiol

Doctora en Psicología. Profesora titular de Psicología Básica de la Universitat de les Illes Balears (UIB), directora del Master Universitario Politicas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género de la UIB / Universitat de les Illes Balears.

Directora de la oficina de igualdad entre mujeres y hombres de la UIB desde el curso 2004/2005; investigadora principal del grupo de investigación “Estudios de género” de esta universidad, presidenta de la Asociación Universitaria de Estudios de Género (AUEG). Ha sido co-directora de la “Universitat d’Estiu d’Estudis de Gènere” que se han celebrado anualmente desde 1997 hasta 2011 en el marco de los cursos de verano de la UIB.

Es investigadora principal de diversos proyectos de investigación de ámbito nacional sobre psicología de género y, particularmente, sobre violencia de género. Últimamente ha dirigido la investigación “Profundizando en el análisis del mito del amor romántico y su relación con la violencia contra las mujeres en la pareja: análisis cualitativo” subvencionada por el Instituto de la mujer. Así como la investigación “El acoso sexual en el ámbito universitario: Elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención”, subvencionada por el Instituto de la Mujer.
Publicaciones Destacadas:

Violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Editorial Anthropos. (2013)

‘Incorporación de los contenidos de igualdad de oportunidades y género en grado’, de la colección materiales didácticos de la UIB (2011).

Violencia de género, algunas cuestiones básicas, Editorial Formación Alcalá (2007).
El laberinto patriarcal, Editorial Antropos (2006).

‘La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata’, editorial Cátedra, colección feminismos (2002)

‘Assetjament sexual i violència de gènere’ (2000) o ‘Historia de la misoginia’, (1999)

Ha escrito un gran número de artículos sobre violencia de género y transmisión histórica de los estereotipos de género en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales.
Ha sido miembro de la comisión de Políticas de igualdad de la UIB, y en la actualidad miembro de la comisión paritaria para el plan de igualdad de la UIB. Directora de la cátedra de estudios de la violencia basada en el género de la UIB subvencionada por el Instituto Balear de la Mujer.

Dirige cursos de formación sobre análisis, prevención e intervención en violencia basada en el género. Políticas de igualdad de oportunidades y elaboración de planes de igualdad tanto para entidades privadas como para la administración pública

Dra. Ana Pamela Romero Guerra

Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Licenciada en Derecho y Especialista en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la UNAM.

Perito en Criminalística por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.

Profesora de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Asesora técnica en materia jurídica y forense en el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).

Miembro de la Red Temática de Ciencias Forenses del CONACYT.

Autora y coautora de libros especializados en ciencias penales y diversos artículos científicos.

En 2016 y 2017 fue miembro de los Grupos Multidisciplinarios de seguimiento y evaluación de las alertas de género en Morelos y en el Estado de México.

En 2014 fue reconocida por las Naciones Unidas como una de las mujeres sobresalientes que contribuyen con los esfuerzos de desarme en la región.

Durante 2019 fue Directora General de la Asesoría Jurídica Federal en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

De 2008 a 2021 fue investigadora de tiempo completo en el INACIPE.

Actualmente es Directora de la Carrera de Derecho en el Campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey.

Mtra. Laura Asensi

Máster Internacional en Psicología Forense y Especialista Universitario en Violencia de Género.

Psicóloga Jurídico-Forense. Evaluación, intervención, investigación y formación en el ámbito de la Psicología Jurídica.

Co-directora de PsicoJurix.
Profesora de la Universidad de Alicante del Departamento de Psicología de la Salud con docencia en la Facultad de Derecho.

Miembro del LOPF -Listado Oficial de Psicólogos Forenses del COP. Perito colaborador con la Consellería de Justicia.

Ejercicio profesional como Psicóloga Especialista en Psicología Clínica en Consulta Psicológica Privada. Especialista en Psicoterapia por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) y certificado de acreditación EuroPsy.

Miembro de la División de Psicología Jurídica (PsiJur) del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Miembro de la División de Psicología Académica de la Sociedad Española de Psicología (SEP)
Colaboradora en Healthy Work.

Programas de Asistencia al Empleado a compañías en la Península Ibérica e Italia.
Miembro de la Sociedad Española de Suicidología y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés –SEAS-.

Formadora en colaboración con diferentes Universidades, Colegios profesionales e Instituciones. Docente formadora en la División de Formación y Pefeccionamiento de la Dirección General de la Policía – CAE.

Profesora del Máster Universitario de Psicología Jurídica – UCV
Ha impartido en la Universidad Católica de Valencia para el Máster Universitario en Psicología Jurídica, y para el Grado de Criminología, distintos Cursos-Asignaturas, entre ellos:

  1. Psicología Criminal
  2. Victimología
  3. Perfil Psicológico del
  4. Delincuente.

También ha impartido cursos especializados como Curso sobre Credibilidad de Testimonio de Víctimas y Testigos en el Exmo. Ayuntamiento de Elche – Instituto Valenciano de Seguridad Pública.

Ha publicado varios artículos en revistas destacadas, entre ellos:
“Evaluación psicológica forense de menores víctimas de violencia de género”, Revista: Actualidad Penal. “La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género”, Revista: Actualidad Penal. “Evaluaciones Psicológico-Forenses en asuntos de Violencia de Género. Errores habituales y propuestas de mejora”, Revista: Información Psicológica (Online)
También ha escrito capítulos de diversos libros, entre ellos: “Violencia contra la mujer y suicidio femenino” Autores: Asensi-Pérez, L. Borrell-Asensi, J., Díez-Jorro, M. Editorial: Instituto Pacífico.
“El Aula de Prácticas de Criminología: análisis reconstructivo de la escena del crimen” Autores: Sánchez-San Segundo, M.; Albaladejo-Blazquez, N.; Rodes-Lloret, F.; Pastor-Bravo, M.; Muñoz-Quirós, J.M.; Herranz-Bellido, J.; Díez-Jorro, M.; Asensi-Pérez; L.M.; Hernandez-Campos, C. y Oltra-Cucarella, J. Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante.
“Realidad Simulada como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Criminología” Autores: M. Sánchez-SanSegundo; R. Ferrer-Cascales; N. Albaladejo-Blázquez; M. Díez-Jorro; L. Fátima Asensi-Pérez; J. Herranz-Bellido; M. Pastor-Bravo; F. Rodes-Lloret; A. Zaragoza-Martí. Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante.

Mtra. Carmen González Pais

Máster en Psicología Jurídica (UNED)

Acreditada como psicóloga experta en psicología forense por el Colegio Oficial de Psicología de Madrid, la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, y el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

Integrante de la Unidad de Psicología Forense de la Universidad de Santiago de Compostela, España.

Experta en la aplicación e interpretación del Sistema de Evaluación Global (SEG), diseñado para la obtención y análisis del testimonio de víctimas y testigos así como para la determinación de la huella psicológica.

Mtro. Francisco Javier Álvarez Bello

Psicólogo (U. de Concepción), Magíster en género (U. de Chile). Con estudios de germanística en la U. Bayreuth (Alemania). / Universidad Autónoma de Chile. Perito forense de las Cortes de Apelaciones de Santiago, San Miguel, Rancagua, Valparaíso y Concepción.

Cuenta con 5 publicaciones en revistas científicas de España y Chile, expositor en 17 seminarios y congresos de México, Uruguay, Perú y Chile, así como la membrecía en organizaciones académicas a nivel chileno y latinoamericano. Invitado como par evaluador en revistas científicas de Psicología en EE.UU. y Colombia.

Docente de la escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile. También se ha desempeñado en las U. de Concepción, ARCIS, Bolivariana y Arturo Prat. Ha capacitado en Psicología forense y violencia de género a fiscales de la Asociación de fiscales de Chile.

Perito forense de las Cortes de Apelaciones de Santiago, San Miguel, Rancagua, Valparaíso y Concepción; perito privado para Ministerio Público, Defensoría Penal Pública y particulares en evaluación de personalidad, violencia de pareja y sexual, así como otras materias. Análisis de peritajes realizados, en Revista Jurídica del Ministerio público de Chile.

Actualmente es Psicólogo del Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda, del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de género de Chile, Santiago, desde 2010. También se desempeña como Perito Forense inscrito ante la Corte de Apelaciones de Santiago desde 2014, en la de San Miguel desde 2016 y en las de Valparaíso, Rancagua y Concepción desde 2020.

Publicaciones:

Álvarez, F. “El control del engaño en la evaluación psicológica forense de la violencia de género: posibilidades y limitaciones en el contexto chileno”. Anuario de Psicología Jurídica, 23 (2013), 53-60.

Álvarez, F. “El discurso masculino ante la equidad de género en el ámbito laboral chileno”. En J. Olavarría (ed.) Masculinidades y globalización: trabajo y vida privada, familias y sexualidades. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano-Cedem-Red de Masculinidades.

Álvarez, F. “Los varones frente a la ley de violencia intrafamiliar”. Revista Corpus Iuris Regionis n°7, pp. 103-112, Universidad Arturo Prat.

Participación en organizaciones académicas:

Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, A.C. (México): Miembro del Comité ejecutivo en calidad de vocal, período 2008-2009.

Red de Masculinidad/es (Chile), 2008-2009.

Experiencia como Docente:

Docente del diplomado “Enfoque de género en la gestión pública y privada”, Universidad Andrés Bello-Organización Panamericana de la Salud.

Docente de la escuela de Psicología, Universidad Autónoma de Chile.

Relator del curso “Abordaje de la violencia intrafamiliar”, Faculta de vinculación con el medio, Universidad de Santiago de Chile.

Dr. Miguel Ángel Soria Verde

Dr. en Psicología.

Profesor de Psicología Jurídica, Criminal y Criminología Avanzada en las facultades de Psicología y Derecho de la Universidad de Barcelona.

Director del Master de Investigación Criminal (UB), así como del Máster de Psicología Jurídica y Forense (UAB).

Ha publicado más de 70 artículos y capítulos sobre la temática. Incluyendo más de 10 libros sobre Psicología Criminal, Investigación Criminal y Psicología forense.

Investigador en delitos violentos (homicidios familiares, pornografía infantil y violaciones seriales

DR. ANTONIO ANDRES PUEYO

Dr. en psicología por la Universidad de Barcelona (España).

Catedrático de la facultad de psicología de la misma universidad.

Investigador del GEAV (Grupo de Estudios Avanzados en Violencia) de la UB.

Director del máster de Psicología Forense y Criminal.

MÓDULO 2
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

1.1. Definición, tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres

1.2. La violencia contra las mujeres como problema de salud mental

1.3. La violencia contra las mujeres como problema psicosocial

1.4. La violencia contra las mujeres como problema de derechos humanos

MÓDULO 3
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

1.1. Definición, tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres

1.2. La violencia contra las mujeres como problema de salud mental

1.3. La violencia contra las mujeres como problema psicosocial

1.4. La violencia contra las mujeres como problema de derechos humanos

MÓDULO 4
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

1.1. Definición, tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres

1.2. La violencia contra las mujeres como problema de salud mental

1.3. La violencia contra las mujeres como problema psicosocial

1.4. La violencia contra las mujeres como problema de derechos humanos

MÓDULO 5
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

1.1. Definición, tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres

1.2. La violencia contra las mujeres como problema de salud mental

1.3. La violencia contra las mujeres como problema psicosocial

1.4. La violencia contra las mujeres como problema de derechos humanos