Palabras clave: desorden de estrés postraumático, depresión, ansiedad, periodistas, narcotráfico, México.
El presente artículo parte de la premisa, siguiendo lo señalado por la Organización Mundial de la Salud, que la violencia es un problema de salud pública que puede coadyuvar en el surgimiento y desarrollo de diversas psicopatologías y generar respuestas emocionales y/o conductuales como ansiedad, depresión, somatización, modificaciones de esquemas cognoscitivos, consumo de alcohol y drogas, etc.
Particularmente en México, un amplio sector de periodistas ha sido víctima y/o testigo de violencia en la última década, derivado de su práctica profesional y durante la denominada “guerra contra el narcotráfico”, lo que puede favorecer la formación de sintomatología heterogénea.
Es en este contexto de violencia social que surge, como lo señalan los autores, la imperiosa necesidad de cuantificar un espectro más amplio de respuestas emocionales y conductuales en periodistas mexicanos que trabajan sistemáticamente en este ámbito, con la finalidad de determinar si el periodismo sobre el narcotráfico en nuestro país representa un factor de riesgo psicológico para la formación y desarrollo de sintomatología de estrés postraumático y cuadros psicopatológicos comorbidos.
Siguiendo la propuesta de los autores, son dos los objetivos que se fijaron en el presente estudio: 1) identificar la prevalencia de síntomas de ansiedad y estrés postraumático, niveles de consumo de alcohol y cigarro, en una muestra de reporteros mexicanos de diferentes fuentes periodísticas y, 2) determinar si existen diferencias estadísticamente significativa en estas variables entre aquellos periodistas que trabajan sistemáticamente temas de narcotráfico y los que cubren otro tipo de fuentes de menor riesgo físico.
En el estudio participaron 140 periodistas mexicanos, 77.1 % reporteros y 22.9% fotógrafos, éstos últimos realizando cotidianamente su labor periodística en situaciones de extrema violencia.
Así mismo se aplicaron seis instrumentos para llevar a cabo la investigación, la lista de chequeo (PTSD Checklist, PCL) que evalúa síntomas de estrés postraumático, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) que evalúa presencia y severidad de sintomatología ansiosa, el Inventario de Depresión de Beck (BAI), que mide presencia y severidad de síntomas depresivos, el Alcohol Use Disorder Identification (AUDIT) que detecta tres niveles de riesgo en el consumo de alcohol: seguro, riesgoso y dañino, la prueba Fagestrom, que detecta el grado de dependencia de nicotina relacionada con el consumo de cigarros y el Cuestionario Sociodemográfico para la obtención de información elemental del periodista, tales como: sexo, edad, estado civil, fuente que eventualmente cubre, etc.
Los resultados del estudio indican una elevada prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático en la muestra general de periodistas, sobre todo en el grupo que cubre sistemáticamente noticias de narcotráfico y crimen organizado, siendo los fotógrafos los que se ubicaron en una situación especialmente vulnerable toda vez que mostraron elevadas prevalencias en las tres estructuras clínicas (estrés postraumático, depresión y ansiedad).
En cuanto al consumo de alcohol y nicotina, no se encontraron en el estudio correlaciones significativas entre éstos y la presencia de ansiedad y depresión, hecho que llamó la atención de los autores, pues en otras investigaciones se ha encontrado correlación positiva entre síntomas de estrés postraumático y niveles elevados en el consumo de nicotina y alcohol.
Por otro lado, en cuanto a los hallazgos con respecto al género, los indicadores obtenidos en la investigación mostraron que, salvo en el caso de la depresión, en el resto de las variables, a saber, estrés postraumático, intrusión, evitación, ansiedad, consumo de alcohol y cigarro, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres, por lo tanto, los autores señalan en este punto que, el impacto de la violencia de narcotráfico no distingue a los periodistas según el sexo.
Los autores concluyen que la práctica periodística en nuestro país sobre temas relacionados con el narcotráfico y crimen organizado, representa un factor de riesgo importante en la configuración de diversas sintomatologías, principalmente, de estrés postraumático, depresión y ansiedad, por lo que se vuelve necesario el impulso de políticas públicas orientadas no solo a la prevención y protección, sino también a la atención para periodistas mexicanos que continuamente trabajan en contextos de extrema violencia.
Flores Morales, R., Reyes Pérez, V., & Reild Martínez, M.L. (2014). El impacto psicológico de la guerra contra el narcotráfico en periodistas mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 177-193.
Descargar archivo original: